domingo, 31 de enero de 2010

LIBROS

La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el peligro de la literatura
"Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral.Los libros están bien o mal escritos.Eso es todo."Oscar Wilde".
"La literatura no reconoce ninguna ley, ninguna norma, ningún valor. La literatura, como lo demoníaco, sólo se define negativamente, pronunciando una y otra vez su 'non serviam'. Tratando, desde luego, de la condición humana, y de la acción humana, ofrece tanto lo hermoso como lo monstruoso, tanto lo justo como lo injusto, tanto lo virtuoso como lo perverso. Y no se somete, al menos en principio, a ninguna servidumbre. Ni siquiera moral. La experiencia de la literatura es extraña a la moral, escapa a la moral, y no se somete, sin violencia, a su soberanía."Jorge Larrosa".

Tengo aquí junto a mi escritorio un grupo de catálogos de literatura infantil y juvenil de diversas editoriales. En todos ellos, por lo general en las últimas páginas, encuentro una tabla de doble entrada en colores. El eje vertical contiene el listado del fondo bibliográfico de la editorial, el eje horizontal enumera lo que, según indica el título (“Índice educación en valores", "Clasificación por valores", "Ejes transversales. Educación para…") son valores. De este modo, y siguiendo la lógica que impone este tipo de tablas, debo deducir que en los libros del listado de la izquierda encontraré los valores señalados arriba: amistad/amor, comunicación, compromiso, conciencia ecológica, conciencia social, diversidad/tolerancia, libertad, aprendizaje, autonomía, avances científicos, búsqueda de la verdad, convivencia en el ámbito familiar, espiritualidad, honestidad, paz, promoción del bien, trabajo, valentía… La lista es ecléctica, abundante y varía, aunque no demasiado, de una editorial a otra.
La colección "Leer es genial" de Santillana es promocionada bajo el lema: "Libros para crecer con valores". Los
libros de esta colección se agrupan en series temáticas. Por ejemplo: "Cuidar y querer" propone reflexionar sobre el cuidado del ambiente; "Paz y respeto" presenta temas relacionados con la educación para la no violencia; "Iguales y diferentes" incluye historias que tratan sobre la convivencia, la tolerancia y la no discriminación; entre otros.

sábado, 30 de enero de 2010

LITERATURA POESÍA MARIO BENEDETTI

Defensa de la alegría


Defender la alegría como una trinchera defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias
defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas del azar
y también de la alegría.


BIOGRAFÍA


Mario Benedetti, nace, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó (República Oriental del Uruguay), el 14 de septiembre de 1920. Sus padres, Brenno Benedetti y Matilde Farugia lo bautizan con cinco nombres: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno.
A los cuatro años, su familia se muda a Montevideo, donde cursa sus estudios primarios en el Colegio Alemán. Termina el colegio secundario en forma libre en el Liceo Miranda. Los problemas económicos lo obligan a trabajar a la temprana edad de 14 años, en una casa de repuestos automotores.
Reside en Buenos Aires entre 1938 y 1941, trasladándose a Montevideo en 1945. Allí integra la redacción del semanario “Marcha”, y publica ese año “La víspera indeleble”.
Se casa en 1946 con Luz López Alegre.
En 1948 dirige la revista literaria Marginalia y publica “Peripecia y novela”.En 1949 es miembro del Consejo de Redacción de la revista literaria “Número” y obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública, por sus cuentos “Esta mañana”.Un año más tarde publica los poemas “Sólo mientras tanto”.
En 1953 aparece su primera novela “Quien de nosotros”. En 1959 publica “Cuentos montevideanos”, donde incursiona en el realismo, asociado al costumbrismo, con personajes de las clases humildes de la ciudad y en 1956 “Poemas de la Oficina”, de tono cotidiano y existencial. En 1958 “El reportaje”.
En 1960, “La Tregua”, le vale fama internacional. Publica ese mismo año “El país de la cola de paja”, donde aborda temas complejos de tipo político-social, en forma crítica.En 1963 “Inventario Uno”, “Noción de patria” e “Ida y vuelta”
En 1964 colabora como humorista en la revista “Peloduro”. En 1965 “Gracias por el fuego”. En 1966 “Contra los puentes levadizos”.
Es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.
Publica “Crónica del 71”, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica “Los poemas comunicantes”, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos. Ese año aparece “El cumpleaños de Juan Ángel”, narrativa política sobre la guerrilla urbana.
A partir de 1973, sobreviene el destierro por razones políticas, refugiándose en Argentina, Perú Cuba y España. De esta época datan “Letras de emergencia” (1973), “El escritor latinoamericano y la revolución posible” (1974).
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.
Publica en 1977, “Con y sin nostalgia” y “La casa y el ladrillo”, y en 1979 “Pedro y el Capitán” donde trata el tema de la tortura y “Viento del exilio” en 1981.
Vuelve a Uruguay en marzo de1983, dando comienza a una etapa a la que el mismo llama período de desexilio, motivo de muchas de sus obras y obtiene la designación de Miembro del Consejo Editor de la nueva revista “Brecha”.
En 1986 es galardonado con el Premio Cristo Botev de Bulgaria por sus ensayos y poemas. En 1987 es en Bruselas donde sus logros reciben el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela “Primavera con una esquina rota”. En 1989 con la Medalla Haydeé Santamaría, el Consejo de Estado de Cuba, reconoce sus méritos.
Publica en 1995 “El olvido está lleno de memoria” y en 1997 “Andamios”, autobiográfica.
En 1997 obtiene el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante.En 1999 es galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en el 2000 con el Premio Iberoamericano José Martí. En 2004 recibe el Premio Etnosur. En el 2005, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, lo distingue con el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Ha alternado durante mucho tiempo su residencia entre Madrid y Montevideo. Ha desarrollado una intensa actividad en el periodismo y en recitales poético-musicales junto a intérpretes como Nacha Guevara y Juan Manuel Serrat.
Mario Benedetti fallece el día 17 de mayo de 2009 en Montevideo, a los 88 años. El gobierno uruguayo decreta duelo nacional para el 18 de mayo.

LITERATURA - EL GÉNERO POÉTICO


El género poético

La poesía es un género literario donde prevalecen las cualidades estéticas del lenguaje por sobre el contenido. Se trata de una de las manifestaciones artísticas más antiguas, que utiliza distintos artificios o procedimientos a nivel fónico-fonológico, semántico y sintáctico.
En la antigüedad, se consideraba que la poesía era una realidad espiritual que trascendía la lengua y el lenguaje. Pese a que tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en versos, el término poesía suele relacionarse habitualmente con la lírica. Es, en definitiva, el género en el cual el autor expresa sus sentimientos y visiones personales.
Existen testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. En su mayoría son cantos de labor y religiosos. Por otra parte, los especialistas consideran al Poema de Gilgamesh como una de las primeras obras escritas, creada por los sumerios con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla.
La poesía moderna se caracteriza por su capacidad de síntesis y de asociación. Una de sus principales herramientas es la metáfora (una expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a los otros).
En sus orígenes, la poesía nació para ser cantada, por eso el poeta debía preocuparse por la métrica, la rima y el ritmo de sus creaciones. Al ser escrita, la poesía se divide en versos, que a su vez pueden agruparse en conjuntos llamados estrofas.
Entre los distintos tipos de formas poéticas, aparecen el soneto (un poema formado por dos cuartetos y dos tercetos, en el cual todos los versos son endecasílabos y su rima es consonante), el romance (formado por una cantidad no fija de versos octosílabos; los versos pares tienen rima asonante y los impares no tienen rima), la copla (un poema de cuatro versos en los que el segundo verso rima con el cuarto) y la décima (presenta diez versos octosílabos).

La poesía es un género literario donde prevalecen las cualidades estéticas del lenguaje por sobre el contenido. Se trata de una de las manifestaciones artísticas más antiguas, que utiliza distintos artificios o procedimientos a nivel fónico-fonológico, semántico y sintáctico.
En la antigüedad, se consideraba que la poesía era una realidad espiritual que trascendía la lengua y el lenguaje. Pese a que tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en versos, el término poesía suele relacionarse habitualmente con la lírica. Es, en definitiva, el género en el cual el autor expresa sus sentimientos y visiones personales.
Existen testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. En su mayoría son cantos de labor y religiosos. Por otra parte, los especialistas consideran al Poema de Gilgamesh como una de las primeras obras escritas, creada por los sumerios con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla.
La poesía moderna se caracteriza por su capacidad de síntesis y de asociación. Una de sus principales herramientas es la metáfora (una expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a los otros).
En sus orígenes, la poesía nació para ser cantada, por eso el poeta debía preocuparse por la métrica, la rima y el ritmo de sus creaciones. Al ser escrita, la poesía se divide en versos, que a su vez pueden agruparse en conjuntos llamados estrofas.
Entre los distintos tipos de formas poéticas, aparecen el soneto (un poema formado por dos cuartetos y dos tercetos, en el cual todos los versos son endecasílabos y su rima es consonante), el romance (formado por una cantidad no fija de versos octosílabos; los versos pares tienen rima asonante y los impares no tienen rima), la copla (un poema de cuatro versos en los que el segundo verso rima con el cuarto) y la décima (presenta diez versos octosílabos).

viernes, 29 de enero de 2010

El género didáctico



El género didáctico




El género didáctico es un género literario cuya finalidad es la enseñanza o la divulgación de ciertas ideas expresadas de forma artística, utilizando un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía.
Se trata de un género cuyo desarrollo específico es posterior a los tres clásicos (dramático, lírico y épico). De todas formas, la literatura en su sentido más amplio nació con una intención didáctica: el origen de la escritura está relacionado con el deseo de compilar los saberes que se transmitían de generación en generación a través de la tradición oral.


En su origen, la didáctica se desarrolló en crónicas y códigos, que buscaban establecer las normas de convivencias entre los pueblos y de registrar los hechos históricos. Con el tiempo, el género fue adquiriendo nuevas formas para la transmisión de conocimientos especializados. Así fue como comenzó a incluir monólogos y diálogos, y se ramificó en distintos subgéneros.
Por lo tanto, los especialistas consideran que la didáctica y la épica compartían la forma en sus inicios. Sin embargo, mientras que la épica se encargó de recoger mitos y narrar las aventuras de los héroes, la didáctica trascendió hacia la crónica de los acontecimientos y se nutrió de la filosofía, la política y las ciencias en general.
Hoy en día, la didáctica incluye a los libros de textos que se utilizan en las diferentes disciplinas de la educación. Incluso hay quienes consideran que el periodismo es un subgénero de la didáctica.

Más allá de lo que pueda pensarse acerca del periodismo, existe un consenso acerca de que los principales subgéneros de la didáctica son el ensayo (donde el autor plantea un problema y lo trata desde su enfoque personal), el diálogo (el autor expone sus ideas a través del debate entre varios personajes), el tratado (un subgénero cultivado por especialistas de un tema que es tratado de forma exhaustiva) y la oratoria (se pretende convencer a través del lenguaje oral).

viernes, 22 de enero de 2010

EL ANCIANO, EL NIÑO Y EL BURRO (Cuento anónimo de la India)



Según los sufis, hay tres rangos para observarse a sí mismo: lo que uno ES, lo que uno CREE QUE ES, y lo que UNO CREE QUE LOS DEMÁS CREEN QUE UNO ES. Complejo, ¿verdad? En el trabajo sobre sí se van atravesando estas tres capas internas. La mayoría de las personas, en cambio, vive de acuerdo a la segunda y la tercera variable.
Tan antiguo y universal es este tema que el cuento que hoy les compartimos hace siglos que da la vuelta al mundo, con distintas versiones. Que les acompañe!

EL ANCIANO, EL NIÑO Y EL BURRO (Cuento anónimo de la India)

Eran un anciano y un niño que viajaban con un burro de pueblo en pueblo. Puesto que el asno estaba viejo, llegaron a una aldea caminando junto al animal, en vez de montarse en él. Al pasar por la calle principal, un grupo de mozalbetes se rió de ellos, gritando:

-¡Mirad qué par de tontos! Tienen un burro y, en lugar de montarlo, van los dos andando a su lado. Por lo menos, el viejo podría subirse al burro.

Entonces el anciano se subió al burro y prosiguieron la marcha. Llegaron a otro pueblo y, al transitar entre las casas, algunas personas se llenaron de indignación cuando vieron al viejo sobre el burro y al niño caminando al lado. Entonces dijeron a viva voz:

-¡Parece mentira! ¡Qué desfachatez! El viejo sentado en el burro y el pobre niño caminando.

Al salir del pueblo, el anciano y el niño intercambiaron sus puestos. Siguieron haciendo camino hasta llegar a otra aldea. Cuando las gentes los vieron, exclamaron escandalizados:

-¡Esto es verdaderamente intolerable! ¿Han visto algo semejante? El muchacho montado en el burro y el pobre anciano caminando a su lado.

-¡Que vergüenza!

Puestas así las cosas, el viejo y el niño compartieron el burro. El fiel jumento llevaba ahora el cuerpo de ambos sobre su lomo. Cruzaron junto a un grupo de campesinos y éstos comenzaron a vociferar:

-¡Sinvergüenzas! ¿Es que no tienen corazón? ¡Van a reventar al pobre animal!
Estando ya el burro exhausto, y siendo que aún faltaba mucho para llegar a destino, el anciano y el niño optaron entonces por cargar al flaco burro sobre sus hombros. De este modo llegaron al siguiente pueblo. La gente se apiñó alrededor de ellos. Entre las carcajadas, los pueblerinos se mofaban gritando:
Nunca hemos visto gente tan boba. Tienen un burro y, en lugar de montarse sobre él, lo llevan a cuestas. ¡Esto sí que es bueno! ¡Qué par de tontos!

miércoles, 20 de enero de 2010

EL PRIVILEGIO DE AMAR - LUCERO&MIJARES


RUBEN DARÍO - POEMA SONATINA


Rubén Darío.
(1867 -1916 )
Eran días de Diciembre de 1866. Una carreta había salido
de León,con dos mujeres, Josefa Sarmiento y su joven
sobrina Rosa Sarmiento de García Darío. La tía era en
viaje para motivos de comercio,mientras la sobrina
esperaba el nacimiento de su primer hijo. Aires de
Navidad harían frío a los caminos, y Rosa, muy
pensativa, soñaba con Belén, el pueblecito donde nació
el Mesías. Rosa había dejado la gran ciudad, León, iba a
esperar a su propio niño en otro pueblo pintoresco:
Metapa. Que paz, como la paz de que habla el Evangelio
como señal del nacimiento divino. ¿Qué clase de niño
era que iba a nacer en días pascuales?

Felíx Rubén Garcia-Sarmiento conocido como Rubén Darío,
nació el 18 de enero en Metapa, Nicaragua pero su
familia se mudó a León un mes después de su nacimiento.
A la edad de doce años Rubén Darío publicó sus primeros
poemas "La Fé", "Una Lágrima" y "El Desengaño". En 1882
cuando Rubén tenía solamente quince años se presentó
ante el Presidente Joaquín Zavala. Preguntó al
Presidente si el pudiera ir a estudiar a Europa. Pero
Darío le preguntó a el, después de haberle presentado un
poema muy en contra de su patria y la religión de su
patria.

Después de haber oido este poema el Presidente le dío;
una respuesta muy única a Rubén Darío. Le dijo, " Hijo
mío, si asi escribes ahora contra la religión de tus
padres y de tu patria, que será si te vas a Europa a
aprender cosas peores?". Y por esto Darío no fue a
Europa. Después se casó con Rosario Murillo, y se
mudaron a El Salvador donde encontré a Francisco
Gavidia. Gavidia le presentó la poesia Castileña.

En 1883, volvió a Nicaragua. Rubén Darío tenía muchos
trabajos en su vida, pero una cosa que puede ser
probablemente la más importante es que Darío es
considerado el padre del modernismo.

El modernismo es un movimiento muy importante en la
historia de la literatura española. El Modernismo fue
hecho por el symbolismo de los franceses y la escuela
parnasiana. Pero mucho más viene de los franceses
porque el modernismo es muy espotáneo, pero mucho del
modernismo viene de los classicos españoles también.

Rubén Darío participó con, o fue el líder de, muchos
movimientos literarios en Chile, España, Argentina, y
Nicaragua. El movimiento modernista era una recopilación
de tres movimientos de Europa: romanticismo, símbolismo,
y el parnasianismo. Estas ideas expresan pasión, arte
visual, y armonías y ritmos como música.

Darío fue un genio de este movimiento. Su estilo es
exótico y muy colorado. Sus poemas especialmente
contienen todos estos sentimientos. En su poema "Canción
de Otoño en Primavera." hay mucha evidencia de pasión y
emociones fuertes. Pronto muchos literarios comenzaron a
usar su estilo en una forma muy elegante, y cuidadosa,
usando su estilo y sus palabras para hacer músíca con la
poesía.

Su talento fue reconocido y por eso empezó a escribir
más y mejor. Luego, viajó a España donde sucumbió a
mucha influencia de Europa,una influencia muy liberal.
Sus ideas nuevas fueron reflejadas en su poesía de
romanticismo y amor. En 1888 publicóla primera
recopilación de sus poemas que se llama Epístolas y
poemas (1885)y después vino Azul que es recordado por
su "símbolismo y sus imágenes exóticas"(Microsoft
Encarta.Otras obras famosas de Rubén Darío son Prosas
Profanas y Otros Poemas (1892), Los raros (1896), y
Cantos de Vida y Esperanza(1905). Probablemente,
el poema más famoso de Rubén Darío es "Canción de
Otoño en Primavera." Sus sentimientos son expresados
en toda su literatura.

Rubén Darío es considerado ser el poeta más importante
que escribío en español afuera de la España y es
fácilmente unos de los personajes más reverenciados en
Nicaragua.

martes, 19 de enero de 2010

FOTOGRAFÍAS Y VALORES



Donald Zolan es uno de los artistas más populares en EEUU por su obra dedicada a los niños y a los sentimientos más nobles: delicadeza, ternura, felicidad, alegría, inocencia, espontaneidad, AMOR…

Pero la biografía de este señor esconde la misma MAGIA que desbordan sus cuadros:

Nacido en 1937 en Brookfield, Illinois, en el seno de una familia con cuatro generaciones de artistas, empezó a dibujar a la edad de tres años y a los cinco ya ganaba concursos locales con pinturas de acuarela.

A los trece consiguió una beca para el prestigioso Instituto de Arte de Chicago. Tras su graduación, fue seleccionado como aprendiz de Haddon Sundblom , un famoso ilustrador conocido por el Santa Claus de Coca-Cola, y desde ahí recorrió un camino recto hacia al éxito .

Sus cuadros, aun estando presentes en las mejores galerías de arte y museos, también se pueden encontrar en platos, muñecas, figuras, puzzles, tarjetas de felicitación y muchos otros objetos.

Pero más allá de su pintura, podemos descubrir la faceta humana del artista en esta entrevista.

Me me ha sorprendido su humildad, su amor sincero hacia los niños, sus gestos y comprensión a las personas que admiran su obra, y sobre todo, la sinceridad de sus palabras cuando reconoce y agradece el papel positivo de sus padres en su trabajo y la dimensión espiritual en su vida desde que descubrió/”le susurraron” su vocación.

domingo, 17 de enero de 2010

EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA - ROBERT FISHER



Robert FisherEstados Unidos (Long Beach - 2008)
Robert Fisher nació en Long Beach, California. Con 19 años comenzó a escribir guiones para cómicos de la talla de Groucho Marx, Lucille Ball, Bob Hope, George Burns o Alan King. Ha sido el autor y coautor de más de 400 programas radiofónicos de comedia y cerca de 1200 programas televisivos. Obtuvo el premio Emmy por la serie "Danny Thomas", además de los premios Sylvania y St. Christopher en el género "Mejor comedia del año". Sus obras de teatro y musicales también han cosechado excelentes críticas y numerosos galardones.

Su primer libro, El caballero de la armadura oxidada, en la línea de los libros de motivación y autoayuda, ha vendido millones de ejemplares por todo el mundo y se ha visto acompañado de otros éxitos como El caballero silencioso y otros relatos, El búho que no podía ulular y El gato que encontró a Dios (escritos en colaboración con su esposa Beth Kelly). Falleció el 26 de septiembre de 2008.

jueves, 14 de enero de 2010

EL REGALO - ARTE, POESÍA Y MÚSICA



Vincent van Gogh

(Groot-Zundert, Países Bajos, 1853 - Auvers-sur-Oise, Francia, 1890) Pintor holandés. Vincent Van Gogh era el mayor de los seis hijos de un pastor protestante, y mantuvo con su hermano Theo, cuatro años menor que él, una relación que sería determinante en su existencia y su trayectoria artística. La correspondencia que ambos intercambiaron a lo largo de toda la vida es el testimonio de la intensidad de esta relación.

Tras recibir una esmerada educación en un internado privado, con dieciséis años entró como aprendiz en la filial de La Haya de la galería de arte parisina Goupil & Cie., fundada por su tío Vincent; allí conoció las obras de la escuela de Barbizon.


Autorretrato de Van Gogh

El traslado de Van Gogh a Londres en 1873 señaló el inicio de una primera etapa creativa. Tras un rechazo amoroso, se volvió cada vez más solitario, hasta que en 1878 se vio impelido por la necesidad de entregarse a sus semejantes, y tras intentar estudiar teología, decidió satisfacer su vocación uniéndose a los mineros de la Borinage. En este período realizó una serie de dibujos de los mineros.

Hacia 1880, tras ser expulsado por su excesiva implicación, descubrió en la pintura su auténtica vocación, considerándola una vía para consolar a la humanidad. En los primeros años de la década de 1880 estudió con diversos pintores, entre los que cabe destacar a Anton Mauve. Su rápida evolución y el conocimiento de los impresionistas lo llevaron a abandonar la enseñanza académica y a reunirse con Theo en París en 1876.

VIDEO POEMA QUISIERA NACER DE NUEVO

VIDEO DE JULIO CORTAZAR - EL PERSEGUIDOR

VISION EN CONJUNTO DE LA LITERATURA

FOTOGRAFÍAS